martes, 3 de julio de 2018

Ensayo "La noche boca arriba" y "El sur"


La posibilidad de cambiar el destino a través de la ficción
  En este ensayo se analizará el tema de la posibilidad de cambiar el destino a través de la ficción en los textos “La noche boca arriba” de Julio Cortázar y “El sur” de Jorge Luis Borges.
En primer lugar, en ambos textos los protagonistas se mueven por dos mundos espacio-temporales.    En “La noche boca arriba”, el primer mundo que se presenta es el contemporáneo y el segundo, que se manifiesta a través de un sueño, es un mundo en el que la guerra entre aztecas y motecas está tomando lugar. En “El sur”, se mueve entre el mundo actual y el sur, que representa el pasado.
  En el primer texto vemos el pasaje a través de los sueños del protagonista, que se encuentra en un hospital luego de tener un accidente en moto. En este sueño puede sentir olores y sentir lo que está pasando, por lo que no distingue correctamente entre la “realidad” y lo ficcional: “Como sueño era curioso porque estaba lleno de olores y él nunca soñaba olores.”
  En un momento, el supuesto mundo “real” de hospital empieza a volverse más confuso para el protagonista, y se ve más inmerso en ese mundo donde es un moteca.
En el segundo texto, el protagonista también sufre un accidente, lo que causa que termine en el hospital y le saquen una radiografía. Le clavan una aguja, y proceden a operarlo. En el período de tiempo luego de la operación, Dahlmann, el protagonista, agoniza tremendamente: “En esos días, Dahlmann minuciosamente se odió; odió su identidad, sus necesidades corporales, su humillación, la barba que le erizaba la cara.” Pero cuando le dicen que sobrevivió a una septicemia, se alegra bastamente, ya que no quería morir de esa forma.
  El pasaje, a diferencia del de “La noche boca arriba”, se produce cuando sale del hospital y se dirige al sur a través de una calle por la cual, según él, se “[…] entra en un mundo más antiguo y más firme.”
  Otro elemento a analizar en “El sur” es el doble linaje, y la clave autobiográfica presente en el texto. Borges tiene un linaje inglés, siendo su madre de éste origen, pero su abuelo paterno era argentino. Dahlmann también tiene un linaje extranjero, ya que su padre era alemán y, además, su abuelo materno era argentino. Un detalle a destacar es que el abuelo de Dahlmann, Flores, muere en la guerra, lo cual es considerado como un acto valiente y era lo que él deseaba.
  En “El Sur”, también aparecen dos textos claves: Martín Fierro y Las mil y una noches. El primero se relaciona con la muerte del abuelo de Dahlmann, la cual era admirada por él y, por ende, la muerte deseada del protagonista. El segundo, sin embargo, se relaciona con el deber y la muerte odiada de Dahlmann.
  Todos estos elementos se relacionan luego con el problema de la doble muerte del protagonista, el cual se encuentra con dos situaciones de muerte a través del texto, la primera siendo la septicemia, de la cual no sabemos con certeza si se salvó; y la que ocurre en el sur, cuando es apuñalado por el compadrito. La septicemia es su “muerte odiada” o por deber, ya que no tenía ningún control sobre esta. Sin embargo, el ser apuñalado en la llanura es descrito por sí mismo como su muerte deseada: “Sintió, al atravesar el umbral, que morir en una pelea a cuchillo, a cielo abierto y acometiendo, hubiera sido una liberación para él, una felicidad y una fiesta […] Sintió que si él, entonces, hubiera podido elegir o soñar su muerte, ésta es la muerte que hubiera elegido o soñado.” Se puede observar en esta cita, además, el factor de ambigüedad en la narración, ya que no deja en claro si pasó realmente usando repetidas veces “hubiera”.
  En relación con la focalización, si bien ambos textos tienen una en tercera persona, en “La noche boca arriba” es interna y en “El sur” es externa. En el primer texto se usa esta focalización para generar ambigüedad y confusión a la hora de pasar de un mundo a otro, ya que siempre describe lo que él percibe: “Primero fue una confusión, un atraer hacia sí todas las sensaciones por un instante embotadas o confundidas. Comprendía que estaba corriendo en plena oscuridad, aunque arriba el cielo cruzado de copas de árboles era menos negro que el resto.”
  En el otro texto, la focalización externa logra que el lector no sepa tanto como el protagonista, haciendo que descubra lo que pasa junto al narrador.
Las historias tienen distintos procedimientos literarios, como imágenes sensoriales, pautas de lectura y anticipaciones.
  En “La noche boca arriba” son recurrentes las imágenes sensoriales: “[…] Primero un olor a pantano, ya que a la izquierda de la calzada empezaban las marismas, los tembladerales de donde no volvía nadie. Pero el olor cesó, y en cambio vino una fragancia compuesta y oscura como la noche en que se movía huyendo de los aztecas.” Estas imágenes sensoriales están presentes para dar mayor realismo al sueño del protagonista y, de este modo, establecer una inversión con respecto a la “realidad” que aparece como confusa por el accidente. Esta inversión funciona como anticipación del final, donde también cambia el punto de vista del protagonista del mundo contemporáneo con el del protagonista moteca cuando éste estaba a punto de morir, volviendo a relatar el accidente como si esta vez fuera éste último: “Alcanzó a cerrar otra vez los párpados, aunque ahora sabía que no iba a despertarse, que estaba despierto, que el sueño maravilloso había sido el otro, absurdo como todos los sueños; un sueño en el que había andado por extrañas avenidas de una ciudad asombrosa, con luces verdes y rojas que ardían sin llama ni humo, con un enorme insecto de metal que zumbaba bajo sus piernas.”
  En “El sur” se pueden ver además pautas de lectura: “A la realidad le gustan las simetrías y los leves anacronismos.”, “Ciego a las culpas, el destino puede ser despiadado con las mínimas distracciones”. Estas advierten al lector que debe leer el texto desde ese punto de otra forma o prestando especial atención a los elementos que pueden hacer que el texto se pueda comprender mejor.
  En conclusión, ambos textos logran crear una sensación de ambigüedad y confusión en el lector con distintos elementos a pesar de ser textos diferentes.