martes, 26 de abril de 2016

Informe de lectura sobre "Las manos"


Informe de lectura del relato "Las manos"

El presente informe tiene como objetivo comentar el relato "Las manos" de la escritora Lucía Laragione.

Estructura: El texto está escrito en prosa dividido en cinco partes. Al principio presenta los personajes y, aproximadamente a la mitad, surge el conflicto.
Síntesis argumental: Empieza con el protagonista en un café conversando con otras personas acerca del talento de su esposa tocando el piano. Al salir del café, la escucha y va a verla. Al llegar se queda un momento observando sus manos y describiéndolas de manera profunda. También dice que ellas fueron la razón por la que se enamoró.
 Un día la mujer enferma gravemente y perece, dejando al protagonista completamente desolado y afectado en su cordura. Pasaba largas horas acariciando el piano, ya que le parecía estar rozando las manos de su amada. 
 Luego de un tiempo, cree escuchar a la mujer tocar, por lo que se dirige al cementerio a buscarla, después de librarse de su sirviente, Hans. Empieza a desenterrarla y, al abrir el ataúd, ve que el cuerpo estaba completamente putrefacto, exceptuando sus manos que estaban intactas, como si todavía tuvieran vida. Se las llevó y las posó en el piano, estas interpretaron una de las piezas que la mujer usualmente tocaba.
 Después de un rato Hans vuelve para ver cómo estaba su joven amo. Lo encuentra en la sala de piano, de espaldas sobre el teclado, besando unas huesudas manos.
Temas que aborda: Este relato trata sobre hasta dónde puede llegar la obsesión y locura de una persona.
Recursos: El relato tiene un narrador externo omnipresente. Los recursos más destacados son la constante mención de la obsesión de Rudolf y la ambigüedad de los personajes, y de no saber hasta cuál punto es ficticio o real. 
Estilo: Empieza como un cuento fantástico, hasta el final donde muestra que es un relato extraño, dado que los sucesos son explicados lógicamente.
Conclusión: "Las manos" es un relato en el que su autora muestra su capacidad para crear un ambiente de ambigüedad y confusión entre los personajes, por lo que resulta un relato apropiado para cualquier lector de cuentos extraños. 

lunes, 25 de abril de 2016

La soberanía sobre el espacio marítimo - actividad


La soberanía sobre el espacio marítimo

En el pasado, se consideraba que los Estados ejercían la soberanía sobre las tierras emergidas. Los avances tecnológicos en el transporte aéreo y en la explotación de los recursos marinos impulsaron la aplicación de la soberanía estatal en el espacio aéreo y, todavía en proceso de definición, en los espacios marítimos.


Consignas:
1) Ingresen en la página web oficial de la Comisión Nacional del Límite exterior de la Plataforma Continental.
 a. ¿Cuáles son los avances que se mencionan en el inicio del sitio? 
 b. Busquen la "Presentación" en el menú superior y descarguen el "Resumen ejecutivo". Observen los mapas que se presentan al final. ¿Por qué son todos diferentes?
2) Expliquen con sus palabras la conclusión que ofrece el segundo texto. ¿Cuáles son las principales herramientas que ofrecen técnicos y científicos? ¿Quiénes son "los decisores"? 

Respuestas:

1) a.
-La Comisión de Límites de la Plataforma continental adopta por consenso las recomendaciones sobre la Presentación  Argentina del Límite Exterior de la Plataforma Continental.
-La República Argentina presentó el límite exterior de la plataforma continental argentina ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental.
-Durante el 30° Período de Sesiones de la CLPC se formó la Subcomisión para la República Argentina, comenzando así el proceso de análisis del límite exterior de la plataforma continental.
-La Argentina realiza un profundo ya acabado trabajo científico y técnico que le permitió fijar el límite exterior de su plataforma continental.
-El límite presentado cumple con las disposiciones de la CONVEMAR y con las directrices científicas y técnicas de la Comisión de Límites de la Plataforma Continental.

b.  Porque cada mapa marca un tipo diferente de límite.

2)  Las principales herramientas que ofrecen técnicos y científicos serían: el estudio de datos obtenidos a partir de las investigaciones sobre el ambiente marítimo. Datos sobre el clima, los vientos, las corrientes marinas, las olas, es información a tener en cuenta antes de hacer una intervención; la generación de nueva información,  es decir, la constante cosecha de datos/cambios del ambiente investigado; y el pronóstico de resultados o la puesta en acción dependiendo de los datos o cambios que se hayan obtenido en las últimas investigaciones.
 Todas estas herramientas son las que pueden ofrecer a los decisores, es decir,  aquellos que realmente ejercen el cambio que se deba hacer sobre el ambiente correspondiente.

lunes, 18 de abril de 2016

Crónica periodística con tono humorístico

Es denunciado por romperle balcón a su vecina al querer conquistarla con una canción de mariachis

MARIACHIS PRESENCIARON TODO LO OCURRIDO
 
   El día 14 de febrero en Avenida 9 de Julio y Bartolomé Mitre ocurrió un hecho completamente insólito que dejó a los protagonistas, y a aquellos que lo presenciaron sorprendidos.

 Este hecho se produjo a la noche, alrededor de las 10, cuando nuestro protagonista, el señor Damián Gonzáles de unos 40 años, se acercó al balcón de su vecina la señora Adriana Vázquez en un intento de agasajarla con truco cliché, pero no por eso menos efectivo, con una canción de mariachis. Lo que no sabía el pobre hombre es que, por más buena intención que tuviera, lo que iba a hacer era algo que luego movilizaría a bomberos y policías, y arruinaría por completo su plan. 
Imagen del balcón antes de ser destrozado
En el momento, todo parecía ir de maravilla. Al llegar al balcón de su amada, llamó su atención golpeando la ventana con un objeto que no la rompiera. Cuando ella salió, los mariachis empezaron a tocar con energía y alegremente, y, mientras estos tocaban, Damián intentó subir al balcón para poder hablar con su amada. El problema era que quería llevarse con el un instrumento de los mariachis para poder tocar algo para Adriana personalmente una vez arriba. Horrible decisión: la suma de sus movimientos bruscos y la fragilidad del balcón, que ya estaba un poco arruinado por los años, hizo que este se derrumbara llevándose con él a Damián y a Adriana. Con suerte para los dos, o tal vez no tanta para Damián, los mariachis, que habían presenciado todo lo ocurrido, llamaron a los bomberos y a la policía. Al llegar, sacaron a la "pareja" de los escombros que no tenían ninguna herida grave, pero Adriana estaba completamente furiosa y preparada para descargarse con Damián de la peor manera.
 Los mariachis testificaron todo lo que vieron y, después del accidente, uno de ellos agregó: "Cuando sacaron a la señora de los escombros se podía ver que estaba inundada de ira, casi fuera de sí. Luego de que la revisaron para ver si estaba bien, empezó a gritarle a Damián como si estuviera poseída. Por una parte, no la culpo, pero creo que podría haber reaccionado un poco mejor, de manera menos brusca" dijo. Otro añadió: "El pobre hombre no sabía qué hacer, era imposible calmarla y él todavía estaba confuso por el golpe de la caída, terminó entrando en pánico y desmayándose".
 Al otro día de lo transcurrido, Adriana denunció al pobre señor por irrupción en su morada y daños. Después de ser juzgado por la autoridad, se llegó al acuerdo de que debía pagar $20.000 por los daños. Al pobre señor no le quedó más remedio que pagar todo y disculparse como era debido. Y, por supuesto, se rindió completamente con lo de conquistar a Adriana, por lo que quedó, no solo con menos plata, sino también solo y con el corazón medio roto.